·Título: Querida Muerte
·Autora: Jennifer Moraz
·Géneros: fantasía urbana, negra
·Obra autopublicada
·Fecha: abril de 2019
·Páginas: 72
·Cómpralo aquí
[Valoración: Bien, Bien]


 […] cualquier cosa sería aceptable, menos la verdad.


Conocí a esta obra y a su autora, la joven escritora canaria Jennifer Moraz, a través de Twitter. También tiene una página web  donde ofrece servicios para escritores y editoriales, consejos y tutoriales relacionados con la escritura y en ella también podéis encontrar información sobre su obra y leer algunos relatos.


querida muerte2


La novela que ocupa esta crítica es una especie de precuela de Cómo matar a Ray, novela que la autora tiene previsto publicar dentro de poco. Os adelanto que esta breve historia me ha despertado mucho la curiosidad y seguramente leeré esa continuación nada más salga a la venta.


¿Qué pasa con Mia?


La protagonista es Mia, una especie de sicario que trabaja para Aela Keogh en una ciudad dominada por La colonia. Sobre esta última no se nos dan muchos datos, pero se intuye lo que puede ser. En realidad, nadie parece saber quién es Mia, ni lo que es más importante: qué es.

Nos presenta un mundo mágico propio y complejo del que poco nos deja ver de momento. Espero que este wordbuilding de fantasía urbana se desarrolle más en Cómo matar a Ray porque me ha resultado interesante y me ha recordado al misticismo de las sagas de vampiros que vi en muchas otras obras. La ciudad, los edificios, las calles, la ambientación… juegan un papel en la historia. Sirven, por ejemplo, para marcar el contraste y definir el lugar que cada uno ocupa.


Yo solo soy muerte, nada más.


Mia mantiene una difícil relación sentimental con Ashia. Otro personaje importante es Ricardo Kavanagh, un amigo de Ashia que da acceso a Mia al alquimista, cuyos servicios parecen indispensables para ella. Todo se complica con la aparición de un gul, una repugnante y peligrosa criatura.

Los personajes no están muy detallados ni descritos; los vemos más por sus acciones. Dado que es una novela de apenas setenta páginas, esto no es nada extraño. Además la acción y los diálogos dominan una narración ágil que nos hace devorar páginas sin apenas enterarnos. El estilo es fluido y trabajado y cuenta con un ritmo trepidante, propio del thriller. Tiene también muchos elementos de novela negra, si bien domina la ambientación fantástica.

Tanto en la trama como en el carácter de la protagonista como en el propio estilo parece dominar la oscuridad. También me ha parecido percibir decadencia en ese mundo en que vive Mia, que es un tanto indolente y descuidada en ocasiones.

Otro aspecto interesante es que refleja la diversidad, pero los personajes LGBT+ no están marcados ni es importante este aspecto en la trama. Simplemente son así, lo que es de agradecer. Hay muchos personajes femeninos importantes, lo que para mí es otro punto a su favor. Además de tocar varios tópicos del personaje atormentado y misterioso, bastante común en este tipo de novelas, nos encontramos con elementos poco comunes. Las mujeres de esta obra son fuertes y poderosas, más verdugos que víctimas. No parecen responder tampoco a la eterna lucha del bien contra el mal, no hay héroes o villanos. El bien y el mal parecen mezclados en cada personaje, que se mueve por su propio interés y en el caso de Mia casi por azar. Parece haber incluso cierta inversión en los roles tradicionales.

En definitiva, tenemos una novela corta entretenida, que se lee muy rápido y nos deja con ganas de más. Os puede gustar si buscáis historias de fantasía urbana que se alejen del tópico de los vampiros, hombres lobo, brujas, etc. Yo he devorado este tipo de novelas y, si bien se pasa un buen rato con ellas, suelen dejar poca huella. Para mí son ideales para intercalar entre lecturas más intensas, largas o que me hacen reflexionar. Pero la obra que ocupa esta reseña nos abre el apetito, nos hace tener ganas de conocer más de Mía y de ese mundo donde vive. Nos hace cuestionarnos aspectos de la realidad y reflexionar sobre nosotras mismas.


 No es que la muerte le asustara, lo que le aterraba era hacia donde tendría que ir después.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s