- Título: La refutación del efecto Doppler
- Autor: Jaime Molina García
- Género: relatos
- Editorial: Nazarí
- Número de páginas: 310
La llegada de los extranjeros lo cambió todo.
Jaime Molina nació en Jaén y es escritor de cuentos, novelas cortas, guiones y novelas, aunque no fue hasta el 2011 cuando vio la luz El fantasma de John Wayne (ed. Prímula). Tras esta llegaron Lejos del cielo (2011) y Una casa respetable (2013). Además es colaborador del blog literario Cicutadry.
Nadie llama a media noche para dar buenas noticias.
La refutación del efecto Doppler es una colección de once relatos que, en líneas generales, me crearon unas bajas expectativas respecto a los mismos cuando empecé a leerlos, aunque poco a poco la calidad de los relatos fue aumentando. Si bien es cierto que la técnica es correcta, hace buen uso del lenguaje y utiliza una sintaxis muy bien escogida, las ideas para los relatos —en su gran mayoría —me parecen bastante anodinas o contadas de manera demasiado directa, con falta de emoción, lo que en algunos relatos hace que su valoración baje bastante.
Otro detalle que comparten todas las historias y que me ha resultado curioso han sido los finales. Todos los relatos terminan de manera abrupta y me han dejado con cara de no entender nada y de sentir que necesitaba o bien un par de frases que me explicasen algo más o detalles dentro de la narración para que ese final tuviese más sentido. Solo ha habido un relato, El hombre que se parecía a Borges, que quizá con un final abrupto hubiese sido muchísimo más impactante, pero en este caso lo alarga y esas dos frases de más, arruinan.
En cuanto a la temática de los relatos, no hay un hilo conductor. Como suelo hacer cuando hay relatos, los agrupo en tres categorías: los que más me han gustado, los que me han dejado más o menos indiferente o no han provocado reacciones exageradas y los que no me han gustado.
En este caso el primer grupo lo componen dos relatos, creo que los más largos: Convalecencia y El pianista acompañante. El primero al principio me dejó con la sensación de que sus diálogos eran bastante absurdos, pero luego la historia que cuenta mejora hasta el punto en el que los diálogos no tienen tanta importancia como podría parecer.
Convalecencia nos cuenta la historia de una mujer que se separa de su marido y ella queda al cuidado de sus dos hijos pequeños. Al tener que compaginar su vida laboral con la de madre se ve en la tesitura de encontrar un buena niñera, pero cuando por fin la encuentra, esta se ve obligada a abandonarla porque diversos hechos sucedidos en la casa. Al final, gracias a la ayuda de esta chica, logra dar con la persona adecuada para cuidar a sus hijos.
La historia me ha parecido la más emotiva de todas porque refleja una triste realidad en nuestro país, nos muestra el día a día de miles de mujeres que se ven sobrepasadas por las circunstancias. Y aunque el final deja con muchas preguntas, la verdad es que creo que es el relato más emotivo de todos.
El segundo de los relatos que compone este grupo es el último, titulado El pianista acompañante, el de mayor extensión, nos cuenta la historia del representante de una gran soprano que llena los teatros. La historia quizá no es de las más originales, pero quizá como es más larga podemos conocer a los personajes y profundizar en la trama, sumergirte en las palabras y al tener gran cantidad de referencias musicales se rompe la monotonía del relato, ya que se incluye el sentido del oído.
El segundo grupo lo componen: La línea del horizonte, es un relato emotivo que si está en este grupo es por el final sorprendente que rompe con la monotonía del resto de la historia; Objetos perdidos y El genio, que cuenta la historia de un periodista que se encuentra con un niño prodigio con increíbles habilidades. En este caso las historias me han gustado, aunque tampoco me han parecido apasionantes.
Por último, los últimos relatos son los que menos me han gustado e incluso los que me han decepcionado. El primero es el que da título al libro La refutación del efecto Doppler. Este es uno de los relatos en los que creo que el potencial del escritor se ha desaprovechado. En esta historia la música es también muy importante, pero falta sentirla y transmitir la frustración que sienten algunos de los personajes. Y si no hubiera leído los demás relatos y me hubiese dado cuenta de que el autor sí sabe transmitir y expresar esos sentimientos, quizá no se encontraría en este grupo.
El segundo de los relatos es Llamadas telefónicas. En esta ocasión no puedo decir nada más que la historia me ha parecido bastante surrealista y que las conversaciones que se mantienen —y son unas cuantas —no se sostienen. La verdad es que es una historia que cojea en varios puntos y no puedo decir mucho más de ella.
Los colonos es otro relato que comienza de manera bastante pesada. Son las opiniones de los antiguos habitantes de un pueblo que han acabado por abandonarlo debido a la llegada de unos colonos que lo van comprando todo. Parece que según llegan ellos la zona comienza a progresar y a algunos no les gusta, por lo que toman la decisión de irse. La verdad es que al acabar de leer este relato tuve la sensación de que estaba perdiendo el tiempo.
La excavación es otro de los relatos con mucho potencial desaprovechado, con una historia bastante corriente, creo que podría haberse sacado muchísimo más partido.
Los dos últimos relatos son Manuscrito en un cajón y El hombre que se parecía a Borges, este último, como he comentado ya, si hubiera tenido un final más abrupto, hubiera podido estar en el primer grupo, porque la historia en sí es bastante interesante.
Como veis, esta obra no ha terminado de convencerme, sin embargo, creo que si estáis buscando relatos no demasiado largos (a excepción del último, los demás se leen bastante rápido), este es vuestro libro.
Valoración: Aprobado
Adquiere esta obra aquí.
Reblogueó esto en inkties.
Me gustaMe gusta
Una crítica agridulce, pero gracias por compartirla 👍
Me gustaLe gusta a 1 persona