·Título: El nenúfar y la araña
·Autora: Claire Legendre
·Traductora: Laura Salas Rodríguez
·Diseño de portada: Donna Salama
·Género: novela biográfica, intimista
·Fecha: abril de 2019 [Original: 2015]
·Editorial: Tránsito Editorial
·Páginas: 140
·Valoración: Excelente
·Enlace de compra


La hipocondría es una enfermedad subterránea que pasa desapercibida; al adueñarse de los síntomas de las enfermedades mortales, queda siempre relegada a la invisibilidad.


el-nenufar-y-la-arala-claire-legendre-1533x2360.jpg


Los libros de Tránsito ya se han convertido en un acontecimiento personal y social en mi vida. En A Librería, como ya sabéis, estamos leyéndolos todos y reseñándolos con cariño. Incluso le hemos dedicado una buena parte de uno de nuestro podcast a analizar todos los títulos publicados hasta la fecha. Y, ¿por qué lo hacemos? No solo porque nos gustan sus títulos, sino porque consideramos que esta editorial independiente y feminista ha llegado para ofrecer cosas distintas y valientes. Y que hay que dedicarle la atención y el mimo qué merece.

Esta novela, publicada originariamente en 2015, viene de la mano de Claire Legendre, nacida en Niza en 1979. Su primer libro, Making-off, se publicó cuando tenía tan solo dieciocho años. Sus demás títulos oscilan entre la novela negra y la autoficción (Viande, La méthode Stanislavski, L’écorchée vive, Photobiographies). Después de vivir en Roma y en Praga, desde 2011 reside en Quebec, donde imparte clases de creación literaria en la Universidad de Montreal.


Te dan miedo los diagnósticos; por eso inventas tu propia enfermedad. Tienes miedo a las arañas, al desorden, al vacío. Miedo a la traición, al abandono, al ridículo. Dejas de fumar, evitas volar, enamorarte o acercarte a un balcón. Tienes miedo a que suceda algo no previsto. Tienes pánico a estar viva. Y, entonces, aparece en tu pecho una mariposa. «Seguro que hay que sentirse de veras en peligro para que el miedo a morir supere al miedo a vivir».

El nenúfar y la araña es un relato literario y autobiográfico sobre cómo el miedo nos ata las manos. Explora los síntomas, las raíces y la génesis de la angustia, desde la más íntima hasta la más universal. En este libro profundo y ágil, elegante y salpicado de ironía, Claire Legendre  desmonta a lo largo de sus cortos capítulos —que son también fragmentos de vida— los mecanismos psicológicos, físicos y sociales asociados a la angustia que provoca la imposible necesidad de tener el control.


No recomendaría este título a todas las personas. Solo a aquellas que, de algún modo, hayan experimentado ciertas cosas y comprendan la vida de un modo determinado. No podía dejar de recordarme a Florescencia, tanto en estilo y en modo, como en contenido en sí. Con esta advertencia quiero daros un aviso de lo que os encontraréis al leerlo: a vosotras mismas, pero de una manera que, tal vez, nunca habríais esperado.

El lenguaje comunicativo que se nos muestra en El Nenúfar y la Araña está plagado de autenticidad. Tan solo en la espesura honesta que se refleja en los textos biográficos podemos llegar a hallar algo así. Me gustaría destacar puntos concretos, un ápice entre estas páginas, pero revisando mi ejemplar me encuentro casi todas las páginas marcadas y torturadas por mi lápiz y mis pegatinas de colores violetas. Cuando subrayo tanto un libro, tengo la impresión de estar acariciándolo dulcemente.


El medicamento contra el miedo no nos cura de la consciencia de tenerlo. Solamente suprime los síntomas. Entonces sufro una angustia asintomática que tal vez acabe conmigo, pero no de inmediato, no hoy. Hoy soy un fantasma que avanza y pide café con voz que ni siquiera tiembla.


La historia de Claire está poderosamente ligada a la enfermedad. O, más bien, al miedo a la enfermedad. Esto se deriva en una propia dolencia que, paradójicamente, la va enfermando y le arrebata su salud. Posiblemente, este miedo sea el más lógico que podemos sufrir, y la escritora francesa nos otorga argumentos de peso para sufrir algo tan terrible como la hipocondría.

Del mismo modo, los pensamientos de una muerte prematura inducida (el suicidio) marcan el inicio de la obra, viendo la juventud como algo deliciosamente efímero y cuya eternidad es relativa. En este compás, que aúna a un mismo tiempo la ansiedad por la madurez y el miedo a ser consciente de la propia realidad, se guiará a la protagonista a un limbo extraño de existencia de gris rutina. Aunque las tonalidades en las que Claire avanza en su vida son extrañas y difusas.


Lo que odio en el insecto es el disimulo que le permite su tamaño y, muy a menudo, su silencio. No llama antes de entrar ni se anuncia […]; la mayor parte de las veces irrumpe la intimidad sin ser invitado.

La forma de comprenderse a ella misma y a su entorno se resumen en el título, tan maravillosamente escogido. Título que es explicado por la propia autora dentro de la obra en un afán de autoafirmarse. Por momentos, de hecho, El Nenúfar y la Araña adquiere un cariz de ensayo psicológico muy claro. También de poesía dolorosa. Y de autenticidad.

Cuando leo novelas así, me recuerdo a mí misma por qué leo y escribo.

Leo poco porque leer equivale a dejarse penetrar. Según esta representación tenaz, leer = pasivo, escribir = activo. Que una mujer escriba va contra natural. Al escribir me libero de mi condición femenina de presa, de asediada. Leer es una retirada, una renuncia. No puedo escribir y leer a la vez.

Un comentario sobre “El nenúfar y la araña, de Claire Legendre

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s